¿Qué sucede con los niños y niñas hiperactivos?
A menudo los cuidadores intentan que los niños y niñas realicen sus actividades sin reacciones negativas de parte de ellos, comentando que deben repetir infinidad de veces todas las responsabilidades que sus hijos deben hacer, interrumpiendo la actividad que el niño está realizando, lo que genera un grave conflicto familiar.
El TDA/H se caracteriza por la inflexibilidad al momento de seguir una instrucción, esto se debe al lento desarrollo de adaptación al cambio que tiene un niño o niña con TDAH. Para promover el pronto desarrollo de adaptación es importante regular el equilibrio emocional.
En un niño con TDAH donde lo que domina por sobre todo es la hiperactividad, podemos observar, por lo general, la deficiencia del neurotransmisor Serotonina, el estrés es su principal enemigo y si es prolongado puede disminuir los niveles de serotonina causando la perdida de regulación del sistema nervioso, una mala nutrición, el uso constante de cortisona en niños asmáticos, la intoxicación por cobre, etc. Reduce las reservas de serotonina.
¿Cómo puedo lograr establecer normas y limites en los niños y niñas de forma respetuosa?
Lo primero que debemos considerar es el estado reactivo que tienen estos niños y niñas por la carencia de serotonina, la cual puede ser regulada con la terapia floral, que trabaja en la amígdala cerebral que también regula emociones, por lo que la integración de la terapia más una sana alimentación, permite que los cambios puedan ser observados desde la primera semana.
Con la Serotonina aumentaremos la estabilidad emocional. Como todos los neurotransmisores estos necesitan converger con otros para lograr la estabilidad apropiada. Por medio de la alimentación podemos aumentar los niveles de serotonina, el que se encuentra en alimentos ricos en Vitamina B9, Vitamina B6, hierro, aminoácidos esenciales como son: huevos, cereales integrales, leche, chocolate, avena, sésamo, dátiles, semillas girasol y zapallo, plátano, por nombrar algunos.
Es importante señalar que los límites son el mapa de ruta que les damos a nuestros niños y niñas para poder desenvolverse en su vida diaria, es lo que los guiará en la toma de decisiones, tener bien puesto los límites les permitirá tener una base firme y sólida, la que fortalecerá su seguridad, confianza y acrecentara su autoestima. Establecer límites saludables es conseguir la obediencia promoviendo la autorregulación del comportamiento, lo que en un futuro se traducirá en la capacidad de poder autorregularse, los límites funcionan como una estructura que contiene, organiza y fortalece.
Para que el objetivo se logre lo segundo que debemos considerar es tener en cuenta algunos puntos:
1.- Los límites deben ser claros, establecidos y permanentes en el tiempo, por ejemplo: Siempre realizarlos en el mismo horario, de 17:00 a 18:00 hr. Es tiempo de leer, todos los días y tendrá que cumplirlo o asumirá la consecuencia, se tiene que convertir en un hábito que NO dependa del estado de ánimo de los padres.
2.-Deben ser realistas, ajustar las expectativas es clave para poder observar los avances de los niños y niñas, siempre es mejor tener pequeñas metas, para así cumplirlas y luego avanzar a la siguiente.
3.- Reconocer el cumplimiento de la norma hará más rápido que el niño o niña la instale, ya que experimentará una sensación de logro e irá por la siguiente.
4.-Es mejor incorporar las normas de a una, ya que, si le pides varias a la vez y olvida alguna, estropeará la realización de las que sí cumplió.
5.-Siempre explícale la razón del porqué la norma, es importante para él/ella comprender el para qué se hace, de esta manera vamos activando su lado reflexivo que en ellos está inmadura.
6.-Las consecuencias deben ser anticipadas es decir previamente conversadas, estas deberán ser aplicadas de forma inmediata, ya que para los niños y niñas con TDAH aprendan de sus errores es muy importante que asimilen la consecuencia inmediatamente después de la falta, una consecuencia tardía no le encontraría sentido, debido a su mala memoria a corto plazo.
Finalmente, recuerda siempre ir reforzando y verbalizando positivamente, mantenerlo motivado con un beneficio por el logro de la norma, llevará al niño estar más pendiente y comprometido.