Por lo general el niño/a con Déficit de Atención tiene más dificultad para memorizar, menor concentración, menor  focalización en las  áreas que ocupan el pensamiento como el cálculo, resolución de problemas, provocando confusión, desorientación lo que se resume como problemas con la memoria inmediata generando en ellos una sensación frustración en el aprendizaje, los continuos desaciertos que experimentan los llevan a instalar una experiencia temprana con la sensación de fracaso, lo que fractura y daña notoriamente su autoestima, éstas emociones son posible de revertir con la terapia floral y el abordaje adecuado, que permiten gestar en ellos sensaciones positivas como son , la perseverancia, el valor, optimismo que lo ayuden a sentir que es capaz de lograr sus metas,  , además  de motivarlo, estimularlo y  aprender  de sus propios errores.

Otro elemento fundamental que puede ayudar al logro de metas es la nutrición, ya que esta  puede estimular la producción del neurotransmisor responsable de la memoria y concentración, la Acetilcolina, este neurotransmisor es  responsable de aumentar su memoria a corto y largo plazo, ahora bien, en este trastorno no se dan deficiencias de un solo neurotransmisor, sino desequilibrios de varios, pero promover la secreción de este neurotransmisor a través de la nutrición es posible a diario ya que lo encuentras  en alimentos como: vitaminas del grupo B, lecitina de soja, vitamina B5, vitamina B12.

¿Pero, cómo podemos enseñarles a terminar lo que han empezado?

Entrenando y estimulando en el niño el pensamiento lógico, organizado y planificado, todo esto contribuye a generar nuevas redes neurológicas que le permiten tomar el control y desenvolverse mejor, mientras más lo pongas en práctica más y mejores serán los resultados.

Un entrenamiento eficaz es el de la auto verbalización o auto instrucción, éste entrenamiento busca cambiar la conducta en el menor, ¿cómo lo logra? permite al niño/a estar atentos desde el comienzo de una tarea hasta el final, logrando planificar en orden secuencial, se busca que el niño se concentre por medio de pautas de pensamiento que ya ha entrenado.

Para lograrlo es necesario lo siguiente:

Identificar tareas que muestren dificultad para ser realizadas o que no sepa cómo organizar, es decir, que no pueda comenzar o concluir, deben ser actividades estimulantes como, por ejemplo: preparar recetas, planificar un paseo, hacer las compras, hacer tareas domésticas (cortar el pasto). Cuando ponemos en práctica este ejercicio se hace más fácil llevar a las tareas académicas.

¿Qué conseguiremos con este ejercicio?

  • Definir el problema por medio de la auto interrogación.
  • Guiar la respuesta con la auto comprobación.
  • Reconocer lo que se está haciendo bien por medio del auto refuerzo.
  • Analizar la tarea para resolver posibles errores por medio de la auto corrección.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *