¡A este niñ@ le encanta verme furiosa, todo lo hace para molestar!

MITOS

  • No se esfuerza por mantener la atención.
  • Hace lo contrario a lo que le digo con el afán de hacerme enojar.
  • Nunca intenta resolver conflictos.
  • Seguro a ese niñ@ nadie le pone límites y en su casa debe hacer lo que quiere.
  • No le interesa nada, por eso no termina lo que empieza.

así podemos seguir y seguir con un listado enorme de defectos, pero cuando nos focalizamos en los aspectos negativos dejamos de observar cualidades, como por ejemplo:

VERDADES

  • Son altamente creativos
  • Cuentan con una alta carga de energía
  • Son muy voluntariosos por lo que se convierten en hiper focalizados
  • Son personitas que nunca se aburren Poder sacar el mejor partido de nuestros hijos con TDAH es necesario conocer el cómo y el por qué ellos se comportan de esta manera.

¿Pero que pasaría si comprendiéramos lo que realmente pasa en su interior?

¿y si supieras que sus conductas o sus dificultades no es algo que han planeado?

Te cuento lo  que realmente sucede:

Los estudios científicos han revelado que el cerebro del niño con TDAH presenta algunas dificultades en sus funciones, por ejemplo: entre ambos hemisferios del cerebro en la zona central se encuentran los ganglios basales, responsables en controlar los impulsos y la atención.

Otro punto es que también se encuentra afectado, es el cuerpo calloso quien intercomunica ambos hemisferios (derecho e izquierdo) encargados del aprendizaje y el proceso de la información.

 Otra área afectada es cíngulo anterior, encargado de iniciar y mantener respuestas apropiadas y resolución de conflictos. 

También está afectada la corteza pre-frontal, su trabajo es actuar como centro de comandos en las funciones cognitivas, es decir, atención y funciones ejecutivas, por ejemplo, memoria de trabajo, atención, orientación, autorregulación o control inhibitorio, flexibilidad, planificar, estimación temporal, razonamiento, etc.

Las funciones ejecutivas son las que nos permiten:

  • Comenzar y permanecer en una tarea.
  • Cambiar los objetivos y adaptarnos.
  • Controlar nuestros impulsos y adaptarnos.
  • Planificar, ejecutar y evaluar un plan.
  • Tomar decisiones.
  • Seguir instrucciones, entre otras.

En definitiva, la razón científica de por qué tu hijo no realiza o cumple ciertas conductas, finalmente no es falta de voluntad, ni falta de autoridad, sino más bien es una condición que debes conocer para poder tratar.

Por lo tanto, todo lo que creíste de él/ella en algún momento y lo que hiciste para enseñarle o educarlo es de esperar que NO funcionara.

Las funciones ejecutivas, como la gran mayoría de las habilidades y destrezas psicológicas, se aprenden mediante la práctica y el entrenamiento.

Es un proceso lento y paulatino en el que la maduración del cerebro, y en concreto de la corteza prefrontal, junto con las diferentes experiencias, hacen que poco a poco vayamos teniendo un mayor control sobre nuestras conductas, emociones y metas. El niño pequeño no tiene un desarrollo de sus funciones ejecutivas como lo tiene el adulto. Además, en los casos de niños con TDAH, esta maduración es más lenta.

Es por este motivo que para superar el TDAH es necesario realizar un tratamiento integral y adaptado según las necesidades, pero siempre interviniendo en los factores emocionales, nutricionales, con abordajes que permitan ir madurando y conectando al cerebro.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *